En España el debate sobre el cannabis terapéutico dejó de ser un asunto de nicho, una conversación tomando un café o entre colegas de trabajo, para ser motivo de atención entre profesionales de hospitales, de políticos y hogares con personas enfermas.
Cada vez más pacientes preguntan a sus médicos por tratamientos basados en cannabinoides para aliviar dolor crónico, el insomnio, la ansiedad o incluso, las náuseas de la quimioterapia. Además, las autoridades sanitarias avanzan –con paso lento (muy lento en nuestra opinión) pero firme– en la regulación de fórmulas magistrales y medicamentos como el nabiximols (Sativex), ya autorizado para esclerosis múltiple.
La ciencia respalda este interés.
Ensayos clínicos y revisiones sistemáticas han demostrado que ciertos extractos de cannabis pueden reducir el dolor neuropático, como vemos más adelante en detalle (ver artículo), y mejorar síntomas en trastornos concretos. Siempre bajo control médico. Pero el acceso de forma legal a este tipo de tratamientos en nuestro país, sigue siendo limitado. En la práctica, conseguir una receta es más lento de lo que parece sobre el papel.
Esta guía nace para explicar, con datos contrastados y sin promesas llamativas, qué sabemos hoy sobre el cannabis terapéutico, cómo se está regulando en España y qué opciones reales existen para pacientes y profesionales de la salud.
¿Qué es el cannabis terapéutico?
Cuando se habla de cannabis terapéutico no se hace referencia a fumar marihuana, ya sabes a lo que me refiero. Estamos hablando de preparaciones controladas y reguladas que contienen los principios activos de la planta —principalmente THC (tetrahidrocannabinol) y CBD (cannabidiol)— en dosis exactas y bajo supervisión médica.
Estos compuestos actúan sobre el sistema endocannabinoide, del que ya hemos hablado en este blog, que son una red de receptores presente en el cerebro y en otros órganos, encargados de regular procesos como el dolor, el apetito, el sueño y la inflamación.
El cannabis medicinal puede presentarse en distintas formas: desde medicamentos registrados, como el nabiximols que hemos comentado anteriormente, hasta aceites y fórmulas magistrales elaboradas en farmacias hospitalarias.
A diferencia de los productos de autocultivo o mercado negro, estos preparados cumplen estándares de pureza, concentración y seguridad exigidos por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Pero en España, cualquiera que haya intentado conseguir Sativex por ejemplo, sabe que no basta con pedirlo: el papeleo es largo y más te vale armarte de paciencia.
El objetivo en estos casos es aliviar síntomas de enfermedades o de los medicamentos que los pacientes toman para hacer frente a esas enfermedades que soportan. Las indicaciones más estudiadas, las vamos a ver en detalle más abajo, pero ya te adelanto que incluyen dolor neuropático, espasticidad en esclerosis múltiple, náuseas por quimioterapia o epilepsias infantiles resistentes. Este tipo de medicamentos compuestos por cannabis medicinal, se toman siempre dentro de protocolos clínicos y con prescripción médica.
Evidencia científica del cannabis terapeútico según el tipo de problema de salud (dolor, esclerosis múltiple, epilepsia…)
Hablar de cannabis terapéutico no es hablar de milagros, sino de datos y sobre todo de una ayuda para soportar los efectos de enfermedades y sus tratamientos. No es una cura para ninguna enfermedad. Eso hay que tenerlo claro, pero sí es una gran ayuda para paliar síntomas, reducir dolor, ansiedad y otros efectos de la enfermedad o de su tratamiento.
En los últimos años, equipos de investigación de medio mundo han puesto a prueba extractos y medicamentos derivados de la planta para ver si realmente alivian síntomas difíciles de tratar. Tres áreas concentran la mayor parte de la evidencia científica: dolor neuropático, espasticidad en esclerosis múltiple y epilepsias infantiles resistentes.
Dolor neuropático
El dolor neuropático* —ese que se origina en los nervios y que los analgésicos habituales apenas controlan— ha sido uno de los campos más estudiados. Ensayos clínicos con sprays de THC/CBD, cápsulas de cannabis y extractos estandarizados muestran una reducción moderada del dolor en pacientes que no mejoraban con otros tratamientos.
No es una cura ni funciona en todos, pero la mejoría es real para una parte de los pacientes. Eso hace que continuar su estudio de esperanza a muchos pacientes y a sus familias.
Referencias para ampliar información:
- Whiting et al., JAMA 2015 – revisión y metaanálisis de ensayos clínicos con cannabinoides.
- Revisión sistemática sobre cannabis y dolor neuropático.
- Análisis de eficacia en dolor crónico.
*El dolor neuropático es un tipo de dolor crónico que está causado por una enfermedad o lesión en el sistema nervioso (puede ser el central o el periférico). A diferencia del dolor normal por un golpe por ejemplo, que es una respuesta a un daño en los tejidos, el dolor neuropático surge de un mal funcionamiento del sistema nervioso que envía señales de dolor al cerebro sin que haya un estímulo doloroso.
Espasticidad en esclerosis múltiple
Los espasmos musculares dolorosos son una de las complicaciones de la esclerosis múltiple que más incapacitan a los pacientes.
Aquí el medicamento más probado es nabiximols (Sativex), un spray que combina THC y CBD. En varios ensayos clínicos, pacientes que no respondían a fármacos convencionales consiguieron una reducción significativa de la rigidez y la frecuencia de los espasmos tras unas semanas de uso controlado.
Referencias para ampliar información:
- DELTA-9-TETRAHIDROCANNABINOL + CANABIDIOL en esclerosis multiple – ensayo clínico de nabiximols en espasticidad. Ver informe aquí
- Efectos del espray bucal de THC:CBD sobre los síntomas relacionados con la espasticidad en personas con EM Ver artículo aquí.
- Ficha técnica oficial de Sativex. Ver aquí
Epilepsia resistente
Algunas formas de epilepsia infantil, como los síndromes de Dravet y Lennox-Gastaut, no responden a los antiepilépticos clásicos.
El cannabidiol purificado (comercializado como Epidyolex en Europa) ha demostrado en ensayos aleatorizados que puede reducir de manera significativa la frecuencia de las crisis cuando se añade a la medicación habitual. En varios estudios, alrededor de un 40 % de los niños tratados lograron disminuir sus crisis a la mitad o más.
Referencias para ampliar info:
- Ensayo en síndrome de Dravet. Artículo fundación síndrome de Dravet
- Ensayo en Lennox-Gastaut.
- Epidyolex – resumen público de evaluación.
En conjunto, los resultados invitan al optimismo, pero también a la prudencia: los efectos son variables, los tratamientos requieren seguimiento médico y no todos los pacientes responden igual. La clave está en un uso controlado, con dosis precisas y bajo supervisión profesional.
Normativa y acceso en España: paso a paso para pacientes y médicos
En España, conseguir medicinas con cannabis terapéutico no es tan sencillo como acercarse a la farmacia del barrio y pedirlo. El marco legal es preciso y cada paso está pensado para garantizar seguridad y trazabilidad de los productos.
Si eres paciente o un profesional sanitario, te explicamos algunos puntos a tener en cuenta para conseguirlo o promoverlo.
1. Qué está permitido hoy (en España)
Actualmente hay medicamentos autorizados que contienen cannabinoides, como el spray oromucosal Sativex o la solución oral de cannabidiol Epidyolex, para epilepsias resistentes como Dravet o Lennox-Gastaut que hemos visto antes. Estos dos, cuentan con una ficha técnica y pueden recetarse en hospitales bajo prescripción especializada. Vamos, no se pueden conseguir de cualquier manera.
Además, el Ministerio de Sanidad ha impulsado un Real Decreto para regular las fórmulas magistrales tipificadas de cannabis. Estos prparados permitirán a las farmacias de hospitales elaborar extractos estandarizados de THC y CBD para tratamientos concretos, siguiendo las recomendaciones publicadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Referencias para ampliar info:
- Nota de prensa Ministerio de Sanidad – anuncio del proyecto de Real Decreto.
2. Quién puede prescribir
La receta no puede emitirla cualquier médico de atención primaria, por ponerte un ejemplo. El borrador de la normativa actual (septiembre de 2025) está limitando la prescripción a especialistas: neurólogos, oncólogos, especialistas en dolor o epileptólogos, según la patología.
El médico debe justificar que el paciente ha probado los tratamientos convencionales, que no ha tenido éxito con ellos y dejar por escrito en la historia clínica del paciente todo ésto.
3. Dónde se dispensa
La dispensación se realiza en la farmacia de los hospitales u otras farmacias autorizadas para fórmulas magistrales, nunca en tiendas de CBD, ni en alguien que te lo venda «por la calle» exagerando un poco. Estas farmacias trabajan con lotes controlados y trazables, garantizando que cada preparado que sacan tenga la concentración exacta de THC y CBD indicada en la prescripción del médico que lo recetó.
4. Pasos para un paciente
- Consulta con el especialista: explicar síntomas, tratamientos previos y solicitar valoración.
- Evaluación y consentimiento informado: el médico decide si procede y documenta la indicación para poder tomarlo.
- Prescripción hospitalaria: el médico especialista emite la receta para un medicamento autorizado o una fórmula magistral.
- Preparación y entrega: la farmacia del hospital elabora y te entrega el producto, con instrucciones claras de uso.
- Seguimiento: se deben realizar controles periódicos al paciente, para ajustar dosis y vigilar efectos adversos.
Cumplir estos pasos no solo es obligatorio: protege al paciente y al profesional sanitario, evita productos de origen dudoso, problemas con ellos y asegura que el tratamiento se apoya en evidencia científica y que ha pasado controles sanitarios.
Conclusión
En thecannabisweb.org donde promovemos el uso del cannabis terapeútico, creemos que estamos en un momento crucial, donde los estudios que se empiezan a realizar dan esperanza a mucho pacientes y sus familiares. Esperamos que la burocracia no lastre el avance de la medicina y que podamos ver pronto más medicamentos y terapias que empleen el cannabis como base para mejorar la vida de las personas.
No nos oponemos a la legalidad, ya que es fundamental para aportar seguridad, eficacia y repetitibilidad en los medicamentos usados, pero sí nos gustaría que el desarrollo y la burocracia fuera más rápido porque hay muchas personas ahí fuera buscando una solución, que el cannabis terapeútico les puede aportar.
Mucho ánimo y seguimos en la pelea 😉
